lunes, abril 28, 2014

A un mes del Vive Latino 2014

Si el año pasado la playera de Camilo Lara nos pedía Give cumbia a chance (¡Que John Lennon lo perdone!) esta vez resultó una imposición. A lo largo de un año, su producto Los Ángeles Azules acaparó todas las portadas, obtuvo la mayoría de los premios —aunque perdieron la guerra contra el Grammy Latino— y cumplió su capricho de realizar un experimento sinfónico. Sin embargo, el chistecito no terminó ahí. La cumbia sigue imperando.

El Vive Latino de este año dedicó un espacio exclusivo a grupos de cumbia o sonideros en una carpa llamada “Gozadero”. Es irónico que sonideros como La Changa, que nacieron en populosos barrios capitalinos como Tepito puedan jactarse ahora de estar a la altura de Trent Reznor y Brian Molko y ser idolatrados de la misma forma por un mainstream conformado de hipsters, conocedores, incautos y público en general que compra de inmediato lo que le ofrecen. Otros reguetoneros, como Pablito Mix, también tienen cabida en este festival que usa la manoseada palabra “tolerancia”para justificar los intereses comerciales del momento. ¿Qué sigue para el próximo año? ¿Un sitio dedicado al “perreo chacalonero”?

El Vive Latino se promovió desde sus inicios como un “festival iberoamericano de cultura musical” cuya línea se ha ido distorsionando. ¿Cuál es la concepción que tienen sus directivos como “cultura” en la actualidad? Ahora Jordi Puig —su director— y compañía pueden darse el lujo de dictar las reglas del juego que dicen que debemos venerar a Los Tigres del Norte, cuya pleitesía comenzó con un disco tributo y el unplugged grabado por MTV, con Andrés Calamaro como uno de sus nuevos súbditos. ¿Cuál fue la aportación de la cumbia y la norteña al rock mexicano sobre todo en sus tiempos de represión como para encabezar un festival de esta categoría?, ¿Por qué los rockeros no fueron invitados entonces como headliners al Vive Grupero en su momento si estas mescolanzas están permitidas?

La línea entre la broma y lo serio es cada vez más sutil, si no pregúntenle a Silverio y su invitada –próxima conejita de Playboy-Laura León o a Cristian Castro junto a Band of Bitches, cuyo disco “metalero” fue apadrinado por Toy Selectah, uno de los promotores de chistes como Los Ángeles Azules. ¿Esto es “cultura”? La segmentación de géneros musicales y mercados resulta difusa y uno ya puede invadir al terreno del otro sin rubor, no importa que la esencia rockera con la que siempre se caracterizó el festival se vuelva una ambigüedad total.

Quizá lo más cercano a cultura fue un puesto de librerías Gandhi con el fin de promover la lectura mediante las figuras “adoctrinadoras del rock” como Juan Villoro y Xavier Velasco. Un rockstar para otro rockstar... justo a lado de la carpa de Gozadero. Otra ironía.

Al final ya nadie se acordó del vapuleado Hell and Heaven, que prometía fidelidad a un género más agresivo como el metal. Los miles de posibles asistentes, repelidos por el gobierno de un Eruviel Ávila que recuerda los tiempos de Díaz Ordaz y Venus Rey, fueron en gran parte absorbidos por el Vive Latino.
Acaso la responsabilidad más “rocker” caía sobre los hombros de Nine Inch Nails, cuya presentación fue rebasada por el dinámico espectáculo de Arcade Fire y hasta por los beats alegres de Cut Copy. La austeridad de sus elementos visuales fue decepcionante ante la fiereza a la que nos tenían acostumbrados, como ocurrió en su último concierto durante el Motorocker Fest en octubre de 2008. No era éste el escenario para ellos, aunque fue evidente que pueden mantener un show por su propia cuenta sin necesidad de ser programados en un complicado jueves de oficina con el propósito de atraer más público.
El buen clima de los dos primeros días fue interrumpido por una lluvia traicionera que cayó el sábado y el domingo, lo que impidió mostrar las “chichis ‘pa la banda” a granel como en ediciones anteriores.

En el fondo, muchos sacan el cobre y por muy rockeros que busquen sentirse brota el cumbiero y grupero que vive en cada uno. Café Tacuba decía desde 20 años atrás en su canción El borrego: “Y en las tocadas la neta es el slam, pero en mi casa sí le meto al tropical”…
















domingo, abril 27, 2014

El auténtico creador del etno rock en México: Entrevista con Luis Pérez Ixoneztli.


Miriam Canales

En los años setenta, la escena rockera en México se encontraba sumida en condiciones marginales con espacios limitados y grandes restricciones gubernamentales. Por esos años, Luis Pérez Ixoneztli buscaba crear una propuesta que incluyeran diversas atmósferas musicales fusionadas con instrumentos precolombinos y la influencia del rock progresivo. Es así como surgió el disco En el ombligo de la luna, origen del etnorock en nuestro país.
En este género surgieron otros exponentes, como Jorge Reyes, Humberto Álvarez y el grupo Tribu. Sin embargo, el que detonó un parteaguas en la escena rockera fue este disco debut de 1981 de Pérez Ixoneztli, conocido también por su título en náhuatl: Ipan in xiktli meztli.
En la actualidad, este LP es un objeto de culto que resulta muy difícil de conseguir aun en su reciente reedición de 2012, de la que se lanzaron solo 500 ejemplares. Como muestra de su valía, En el ombligo de la luna se incluyó en una exposición de ese mismo año, presentada en el Festival Vive Latino y en el Centro Cultural España de la Ciudad de México, llamada 25 discos que cambiaron al rock mexicano, junto a bandas como Caifanes, Santa Sabina y Café Tacuba.
Formado en la Escuela Nacional de Música, Pérez Ixoneztli, a los 62 años, ha optado por el vegetarianismo, el yoga y la moderación. Comenzó su carrera incursionando en grupos como Ciruela, La verdad desnuda y Al Universo, donde coincidió con Jorge Reyes —incluso llegó a colaborar con Alfredo Díaz Ordaz, hijo del represor del movimiento estudiantil de 1968. “Los conciertos jalaban grandes multitudes pero quedaron aislados al norte de la ciudad, en los hoyos fonqui. Desafortunadamente teníamos la represión a un lado, en los mismos organizadores que cuando ibas a cobrarles después de tocar ya se habían ido. Estaba cansado de eso”.
Sus canciones no eran ajenas a la protesta política y social. Eran los tiempos en que la escena chicana tenía auge con bandas como La Revolución de Emiliano Zapata, El Ritual, Peace and Love y Nahual. Algunas de éstas se presentaban en los pocos centros nocturnos defeños de la época y la costumbre comercial los orillaba a cantar en inglés. “Yo tuve muchas frustraciones y desilusiones con el movimiento. Nos robaron los organizadores de conciertos, los mismos músicos me robaron ideas y los empresarios me prohibían cantar mis canciones en español porque ya tenían una connotación política y social”.
Su primer acercamiento a los instrumentos precolombinos ocurrió en 1971 en Palenque, Chiapas, y sus inquietudes lo llevaron a viajar y experimentar con estos a ciudades como San Miguel de Allende. Una vez definido el curso de su lenguaje musical, se estableció en la calle de Perú del Centro Histórico capitalino. “Cuando yo descubrí que tenía algo en mis manos que era diferente, decidí abandonar las ofertas de trabajo para sobrevivir. Yo tuve esa revelación”. Encerrado el día entero en un cuarto de vecindad bajo condiciones miserables. “El lado B de En el ombligo de la luna es caótico y es de todo el ruido que se percibía de la calle. Creo que me sirvió por todo eso que está incorporado. Así fue como se creó”.
La suerte del etnomúsico cambió cuando la UNAM y la Delegación Cuauhtémoc le concedieron algunos conciertos para presentar su trabajo. Un asistente grabó en casete uno de éstos y se lo enseñó a José Facio Maldonado, entonces subdirector de Acción Cultural del ISSSTE, quien le proporcionó apoyo para sacarlo de la precariedad en la que vivía.
El disco fue producido en sociedad con Polygram, con un tiraje inicial de cinco mil elepés. No tuvo una distribución comercial, pero con él vinieron una serie de invitaciones para aparecer en televisión y radio e incluso para impartir conferencias internacionales sobre música mexicana. “Ahí cambió mi vida. Facio Maldonado fue quien me dio conciertos, me puso en la nómina; él me salvó realmente de que yo me estaba muriendo”. Pérez y Facio trabajaron juntos realizando reportes sobre investigación musical a lo largo del país, mismos que se publicaron en la revista Coatlicue hasta que ambos fueron destituidos al término del sexenio lopezportillista.
La relación de Pérez con músicos como Jorge Reyes no resultó muy favorable, pues éste fue reconocido como el máximo exponente del etnorock hasta su muerte en 2009. Después de que se conocieran en su época estudiantil, incursionaran en bandas como Chac Mool y tras de que Reyes grabara su primer álbum solista Comala en 1986, este género tuvo otra faceta que él explotó hasta el final de sus días, mientras que Luis fue relegado.
“Jorge copió su trabajo directamente de mí. Fue a buscarme a mi casa y quería hacer algo conmigo, pero después me di cuenta por qué. Quería saber qué estaba haciendo yo y después salir con esa propuesta como si fuera suya; todos sus trabajos vienen después de 1981. Yo no quiero hablar mal porque ya falleció, pero no fue una persona honorable porque me robó todas esas ideas y después dijo que a él se le había ocurrido todo esto”.

Par la producción de En el ombligo de la luna se utilizaron instrumentos prehispánicos combinados con sintetizadores análogos en un ámbito de atonalismo e improvisación, en el que Luis Pérez decidió experimentar sin gozar de éxito comercial en México. Con el paso del tiempo, los vaivenes de su carrera lo condujeron a Ventura, California, donde aún reside. Ahí colaboró con el Cirque du Soileil de 1993 a 1996, y su discografía aumentó. Artistas como Jon Anderson (Yes), Hans Zimmer y James Horner se acercaron a él. En 2003, fue comisionado para componer la música del Disney Concert Hall inspirado en el Popol Vuh. Otros de sus álbumes de estudio más recientes son Far away and close to home (2005) y Tales of astral travelers (1998).
Para la segunda mitad de los ochenta, México vivió una nueva explosión musical en la que el “rock en tu idioma” abandonaba la escena precaria; asimismo, los hoyos fonqui y sus artistas anteriores quedaron en un segundo plano. “Yo me fui en 1987, y a mi partida se desarrolló un nuevo movimiento musical. Este disco se quedó como un testimonio”. Su legado se mantiene en pie. Quizá un día la historia de la música de este país le dé el lugar que merece a Luis Pérez Ixoneztli.

viernes, abril 25, 2014

Entrevista con Adanowsky



 Adan Jodorowsky ha dejado atrás a sus alter egos previos como “El ídolo” y “Amador”, ni qué decir de Fénix, su primer papel infantil en la película Santa Sangre. Recurriendo a sus bases primigenias, en este nuevo disco explora su lado femenino a través de un nuevo personaje llamado Ada, como originalmente iba a ser nombrado por sus padres hasta que descubrieron que nacería varón. Dancing to the radio es el primer sencillo y Adanowsky celebra la dualidad sexual mediante un ritmo más bailable y sin inhibiciones.
“Mi nombre Adán es un accidente. Yo veo esto terrible porque los padres no deberían esperar algo de sus hijos, sólo recibir lo que venga cuando nacen. Toda mi vida cargué con el fantasma de Ada”.

México es un país machista. ¿De qué forma crees que los hombres deberían explorar su lado femenino así como lo haces tú?
No quiere decir siendo gay. Dejándose dominar por una mujer. Todo hombre debería hacerse poseer por lo menos una vez en su vida por una mujer. Muchos tienen miedo a entregarse.

¿Tú te has dejado poseer por una mujer?

¿Te refieres a que si me han dado por el culo? (Risas) Es personal. No voy a entrar en detalles, pero sí lo experimenté, dejarme guiar. Yo fui un hombre que tuvo una dificultad en aceptar su masculinidad. Todo tiene que ver con la inseguridad también. También hay mujeres que pueden denigrar mucho a los hombres y tienen que dejar eso de lado porque denigran su parte masculina.

Hay músicos que dicen que sólo quieren llegar al corazón de la gente, ¿es tu caso también?
No solamente ahí porque no sólo somos un corazón, somos una consciencia, un sexo, un cuerpo. Entonces el deber de un artista es transmitir conciencia para la gente. Hay que tocar todos los sentidos, ser una fuente de inspiración, entonces tienes que transmitir algo útil para el mundo. No solamente tocar de manera romántica, eso es ridículo.

¿Algún día piensas hacer un disco en el que no tengas que recurrir a otra personificación?
Pero mira, sin el maquillaje puedo ser una personificación. No es que me poniéndome un poco de maquillaje me haga diferente. Sólo estoy llevando un vestido, eso es todo. Sigo siendo Adán. Todos los alter egos que creo son una parte mía que se está expresando y son como raíces que están creciendo poco a poco, es parte del mismo árbol y en eso estoy ahora. Prefiero no proyectarme a futuro y dejarme llevar por la corriente.

¿Hay algo más que quieras expresar?
¡Que viva la vida!

Esa frase ya se la acuñó otra banda…
Sí,  pero nadie lo dijo como yo lo dije; ese es un pensamiento limitado. Si tú dices: “voy a crear esto” y alguien más te puede decir que otro ya lo hizo, pero nadie como tú. Yo te lo digo desde lo más profundo de mi ser.




miércoles, abril 23, 2014

Un documental para El Personal


Tratar de hacer un perfil suyo resulta más complejo de lo que parece: se aborda la muerte de tres de sus integrantes por el sida, el éxito del debut No me hallo, el cambio de estafeta del vocalista Julio Haro a sus sucesores Lalo Parra y Eduardo Green, y la trascendencia, declive y resurgimiento del grupo. El novel cineasta Jorge Bidault (Guadalajara, 1974), egresado del ITESO y con experiencia en publicidad y mercadotecnia, tuvo la iniciativa de dirigir este proyecto cinematográfico titulado Con el alma en una pieza: la leyenda de El Personal, su ópera prima, con su casa productora Films Cero y apoyado por la Universidad de Guadalajara (UDG). Sin fecha definida de estreno, la historia de estos tapatíos clama por ser divulgada entre generaciones recientes.
Desde que comenzó el rodaje en 2011, en la víspera de su concierto-homenaje en la Feria Internacional de la Música, se culminó en una serie de entrevistas a sus integrantes actuales y previos. Otros allegados al grupo como el caricaturista Jis, el periodista Enrique Blanc y músicos como Jaime López, Sabo Romo, Gerardo Enciso y Botellita de Jerez también participan en la película. En la actualidad se encuentra en una etapa en la que se buscan recursos para su posproducción; uno de ellos fue el Festival de Cine de Guadalajara, donde se proyectó en recientes fechas. De manera posterior, se busca recapitalizar a través de exhibiciones en salas de cine y una comercialización posterior en dvd y Blu-ray una vez que pase por cartelera.
“En 2010-2011 me enteré por Facebook que se volvían a juntar; yo ya conocía al músico Daniel Kitroser (miembro anterior). Inmediatamente pregunté si alguien estaba documentando eso y resultó que no. Me invitaron a un ensayo, conocí a Andrés Haro (coproductor y miembro original) y platiqué con él. Lo importante es que existiera un registro y yo lo que quería era que quedara para la posteridad”, comenta Bidault.
¿CÓMO TE SIENTES DE TENER LA RESPONSABILIDAD DE MOSTRAR LA HISTORIA DE UNA BANDA COMO ÉSTA?
Es toda una responsabilidad y un honor. Habla de una Guadalajara que tal vez ni es conveniente para los intereses de muchos, sobre todo por la homosexualidad, aunque no sea una banda que hablara solo de lo lésbico-gay. Detrás de la música hay seres humanos no solo con ropa de boutique que suben al escenario. Nunca me preocupé de si yo era la persona indicada para hacer esto, lo que sí he pensado a lo largo de este tiempo es que nadie se había tomado la molestia de ponerle atención a una historia tan importante y trascendente; eso me hizo click con la responsabilidad. La historia contemporánea se está escribiendo 30 años después de que pasan las cosas.
¿QUÉ PIENSAS QUE TIENEN DE PARTICULAR QUE NO TENGAN OTROS GRUPOSCONTEMPORÁNEOS TAPATÍOS COMO ROSTROS OCULTOS, MANÁ O SOMBRERO VERDE?
Todo el rock que se producía nacionalmente tenía una fórmula muy solemne, muy oscuro, se tomaban todo demasiado en serio y El Personal tenía una postura desenfadada. El uso del humor, del desparpajo. Esa forma de decir las cosas sin miedo a no vender discos se aproxima a lo que fue el rock en su principio y ellos se convirtieron en una banda de culto de rock sin ser de este género propiamente.
¿QUÉ BUSCAS APORTAR A GENERACIONES QUE NUNCA HAYAN OÍDO HABLAR DE ELPERSONAL?
Creo que la persistencia. Habría que recuperar que hay otras formas de hacer música que ya se hicieron antes. México tiene una sociedad sin memoria, se nos olvidan las cosas muy rápido. Básicamente es la energía que quiero yo que se proyecte: la persistencia, el aguante. El caso de la discriminación que alguien pueda tener, repensar lo diferente.
¿CREES QUE HA HABIDO ALGÚN CAMBIO EN GUADALAJARA SOBRE CÓMO SE ACEPTA APERSONAS SEROPOSITIVAS A DIFERENCIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE VIVIERON JULIOHARO Y EL BATERISTA PEDRO FERNÁNDEZ EN LOS OCHENTA?
Yo creo que sí ha habido grandes avances y en gran medida han sido por proyectos como éste. No quiero ubicarlo como que habla solo de la comunidad lésbico gay; de manera involuntaria les tocó pasar por el sida. Guadalajara ahora es más permisible, se han ganado muchos espacios, sigue haciendo ruido y es una sociedad muy moralina, pero sí ha habido avances. En muchos sentidos seguimos metidos en los años ochenta, los patrones de pensamiento no han cambiado. El Personal también ha servido para que generaciones nuevas tengan una forma distinta de ver, pero hay mucho que hacer todavía.
¿POR QUÉ HA DEMORADO TANTO TIEMPO ESTE PROYECTO?
En ningún momento se hizo una ruta crítica a seguir, se fue haciendo una gran bola de nieve cada vez más difícil de sustentar. No he tenido ingresos y sí mucha demanda de tiempo. Se ha tardado por resolver algunas cuestiones legales y por seguir trabajando como cualquier persona que se dedica a su oficio.
Miriam Canales
@miricaiba


martes, abril 22, 2014

Obituario personal

A Miriam le caracterizaban algunas cosas: tenía carácter fuerte, odiaba la hipocresía y poseía una audacia muy suya. Cuando comenzó a estudiar la carrera de comunicación a los 18 años tenía muy claro que deseaba incursionar en el periodismo escrito. Sus ideas le parecían demasiado estrafalarias al resto de sus compañeros de clase. Los malos comentarios y críticas jamás la hicieron dudar de lo que buscaba para ella.

En el Distrito Federal encontró un campo más fértil para su trabajo a diferencia de su árido Torreón Coahuila donde brotaron las primeras letras, pero donde no obtendría permanencia. Ella buscó una ciudad más extensa y adrenalínica, que nunca durmiera, donde escuchara el sonido del metro como un trueno distante, que le impusiera nuevos retos día con día. Este fue el lugar, amaba Londres, pero nunca llegó a vivir en él. No obstante, su pluma mostró algunas de las aventuras vividas por allá.

La música y el rock siempre le apasionaron. Como nunca se sintió capaz de cantar, tocar o crear una banda optó por involucrarse en este arte escribiendo de él. Muchos fueron los músicos-veteranos, independientes, famosos o pretenciosos-que pasaron por sus preguntas. Algunos agradecieron conocerla, otros terminaron por denostarla. Así es el oficio de mostrar las ideas en público y sus delicias y desdichas, de hablar con desconocidos y perfilarlos como quien pinta un retrato, no necesariamente por encargo.

Miriam se rebeló a trabajar detrás de un escritorio bajo un horario absurdo, bajo las ordenes de un jefe engreído. Prefería la libertad y la creatividad, la buena conversación, la buena lectura, la buena música, el buen cine. Ella ya no está, pero sus textos pueden leerse una y otra vez. Las buenas letras siempre garantizan la inmortalidad, como la historia de “Bomarzo”.
Parafraseando a una de sus bandas favoritas El Personal, siempre tuvo presente las palabras de Julio Haro en la canción Rumba sin rumbo: “Cuando yo me muera, cuando yo me muera que ni se ocupen en cavar mi tumba/cuando yo me muera yo no quiero un homenaje y que nadie diga más de mí/y que nadie diga “ay qué bueno  fui”/lo que quiero es que se olviden de mí”…


Discurso de Jaime López para presentar el libro "Crónica Biciteka" de Georgina Hidalgo. (Producciones El Salario del Miedo, 2021.) Lugar: Fonda El Convite. Fecha: 20 de octubre de 2021.

              ACERCA DE LA CRÓNICA BICITEKA DE GEORGINA HIDALGO VIVAS                                                                     ...